lunes, 3 de abril de 2017

Tesoros del Amazonas colombiano



La selva amazónica es considerada una de las áreas con mayor riqueza biológica. En ella habita una gran variedad de especies endémicas (o sea, que sólo se pueden encontrar naturalmente ahí), las cuales aumentan más la importancia y el atractivo de esta área. En la región de la amazonia, puedes encontrar 11 de los 58 parques naturales de Colombia. En esta ocasión, te hablaremos  de dos en particular: el Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande y la Reserva Nacional Natural Nukak.





El Santuario de Flora Plantas Medicionales Orito Ingi – Ande está ubicado principalmente en el departamento del Putumayo, pero una menor extensión de su área está también ubicada en el departamento de Nariño.  En él habitan varias comunidades indígenas: los Cofán, los Inga, los Siona, los Kamentsa y los Coreguaje; quienes agregan al territorio una riqueza cultural conocida principalmente por el uso de la amplia variedad de  plantas del lugar con fines medicinales, como lo es la toma de yagé o el consumo del yoco.




El yoco, conocido también como la savia de la selva amazónica, es una planta, un bejuco con propiedades estimulantes, purgantes, vomitivas, anticonceptivas, abortivas y psicoactivas, entre otras; al cual, se le otorga la buena salud de la población indígena debido a su habitual y masivo consumo.

Por su parte, el yagé, ayahuasca o nishi cobis es una bebida que se prepara con fines terapéuticos. Se dice que quienes la toman comienzan un proceso de autoconocimiento y liberación. Precisamente, por los efectos de estas plantas y todo lo que implican, la toma de ellas requiere de una preparación que sólo la persona indicada dentro de las comunidades indígenas puede dirigir según las tradiciones chamánicas de los nativos.

Tomado de http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2013/09/ceremonia_yage1-580x386.jpg 

Lo más fascinante del Santuario es precisamente la oportunidad de disfrutar tanto de la biodiversidad del lugar como las culturas que en él convergen. Adentrarse en este territorio, es conocer la belleza de las tradiciones y del uso medicinal de las plantas que crecen libremente por el lugar en armonía con la fauna. Es que en el pidemonte andino-amazónico donde se encuentra el Santuario, habitan 977 especies de aves, 254 de mamíferos, 101 de reptiles y 105 de anfibios. Si te animas a visitar este maravilloso lugar, es posible que puedas ver el oso andino, el tapir andino, el jaguar o los exóticos anfibios sin patas Epicrionops petersi.

Animarse a visitar el Santuario de Flora Plantas Medicionales Orito Ingi – Ande  es darse la oportunidad de conocer y vivir una sabia interacción con la naturaleza y prácticas culturales encaminadas al bienestar integral desde la cosmogonía indígena.


Por su parte, la 
Reserva Nacional Natural Nukak está ubicada entre los departamentos del Guaviare y Vaupés. En ella, habitan varias comunidades indígenas con sus respectivos resguardos: los nukak makú, los puinava y los curripaco.



Como el resto de la región amazónica, es rica en flora, fauna e hidrografía. Es objeto de interés de aquellos interesados por conocer la última tribu de cazadores y recolectores que aún conservan rasgos nómadas. Interés que se profundizó aún más con el documental Nukak Makú: Los últimos nómadas verdes estrenado en 1993, a sólo cinco años del descubrimiento de este comunidad indígena, no tocada en aquel entonces por la influencia occidental. ¿Cómo han sobrevivido al margen de todo durante tanto años? Puedes conocer la respuesta animándote a conocer la reserva y su resguardo, ver con tus propios ojos su organización y prácticas sociales. 





En general, si te decides visitar el Amazonas colombiano, encontrarás tesoros culturales y naturales que merecen ser vistos con tus propios ojos. Una gastronomía muy particular por degustar y rituales por experimentar. Si lo que buscas es un respiro, una salida a la rutina, un descanso en las profundidades de la "nada" donde el "todo" no es lo que parece, lo tuyo es el Amazonas. 


¡¿Qué esperas?!





martes, 28 de marzo de 2017

Colombia: Región Pacífica

La Región Pacífica tiene una belleza paradisíaca, sus paisajes que representan la biodiversidad que posee, la hacen muy atractiva para el turismo ecológico. En esta región se encuentran ubicados varios Parques Nacionales, entre ellos quisiera mencionar Gorgona.

Parque Nacional Natural Gorgona

Su naturaleza conformada por playas exóticas, bosques con especies variadas de fauna y vegetación, hacen de este lugar una gran muestra de la riqueza geográfica de esta zona de Colombia.



Gorgona es una isla situada en la costa pacífica del Cauca, cuya temperatura promedio es de aproximadamente 27°C. La época del año mas lluviosa es entre octubre y noviembre, no existe un período considerado seco como tal, ya que es una zona de alta pluviosidad.

El mar de Gorgona es visitado por delfines, marsopas, ballenas y también lobos marinos presentando a sus espectadores un espectáculo fascinante e inolvidable. Además de contar con una abundante selva tropical habitada por diversas especies.

A continuación les dejo una presentación con un poco más de detalles y razones para visitar este hermoso lugar.






lunes, 27 de marzo de 2017

El Salvador: Parque Nacional El Boquerón (San Salvador)

Un parque nacional volcánico

¡Hola, bienvenido de nuevo!
¿Se imagina descender al cráter de un volcán que lleva apenas 100 años dormido? Estar rodeado de fauna y flora abundante, pero sabiendo que se trata de un volcán que, regularmente en los últimos 500 años, despierta cada 100? Bueno, puede hacerlo justo acá, en el Parque Nacional El Boquerón.

Se trata del Parque Nacional más joven de El Salvador (no tiene ni 10 años de haber sido proclamado "Parque"), pero su historia se remonta muchísimos años atrás. El volcán se llama Quezaltepec, y es básicamente un conjunto de formaciones. 


A 11 kilómetros de la Capital del país, este coloso se ha convertido en los últimos años en un destino turístico que explota el buen café, el clima agradable y la exuberante naturaleza que le rodea. El cráter principal no se encuentra en el punto más alto (el Picacho), sino en el cuerpo. Para 1917 en su interior existía una hermosa laguna, la cual se evaporó con la erupción del 7 de junio de ese año, que precedió un gran terremoto que redujo a escombros la capital. 

El EcoParque "El Boquerón"

Si, conociendo la historia, le sumamos el fácil acceso, la naturaleza (ya dijimos que es exuberante, ¿no?) y un poco de deportes extremos, acceso con autobuses y vehículos livianos, gastronomía... la combinación es el entorno perfecto al Ecoparque. 


Invitados todos a visitar este ecoparque. Se recomienda tener buena condición física para descender hasta el cráter, donde estuvo la laguna. Para todo lo demás, tenga por seguro que se divertirá a lo grande.

Por último, les dejo con un poco de la historia que les comenté, en fotografías y videos.



¡Hasta la próxima!
Juan Carlos García Melgar

viernes, 17 de marzo de 2017

El Salvador: Parque Nacional Bicentenario


Ubicado en el corazón de San Salvador, este parque posee espacios para hacer caminatas, correr o andar en bicicleta, en un ambiente muy familiar, además puedes disfrutar de un picnic para que los más chicos conozcan más sobre la aventura de comer al aire libre, los días de luna llena se realizan caminatas bajo la luna llena, donde pueden participar chicos y grandes y finalizan con cuentos o historias a la luz de una fogata, estas formas tradicionales de pasar los días en medio de nuestros días tan agitados ayudan a ver y conocer más la naturaleza, saber que aún contamos con un pulmón en medio de la ciudad y poder disfrutarlo nos ayuda a expandir nuestros conocimientos y amor a la naturaleza.

martes, 14 de marzo de 2017

Colombia: Región Andes Nororientales

Conocerás la inmensa riqueza ecológica y natural, 
que está al alcance de tu mano



Los mejores parques naturales para hacer 
ecoturismo en Colombia


 Podrás apreciar la riqueza natural, 
representado en los hermosos paisajes 
y maravillarse de ellos 


·    Parque Nacional Natural El Cocuy


Rosario de perlas blancas que brilla bajo el sol ardiente de los Andes. 


Espectacular lugar, uno de los parques más importantes y lindos de Colombia, lugar rodeado de más de 22 picos nevados, lagunas, páramos ríos y mucha naturaleza. Un lugar que hay que visitar, cuidar y disfrutar y el glaciar más grande del país. 


Se ubica en el noreste de Boyacá y abarca también el departamento de Arauca.

Para el acceso al parque se puede realizar desde los poblados del Cocuy y Güicán desde el departamento de Boyacá y desde Tame en el departamento de Arauca.

        ·    Santuario de Flora y Fauna Iguaque
Lugar mágico donde se respira la más pura naturaleza y se siente todo el esplendor místico del páramo.  

Escenario único ubicado en el páramo de los Andes, incluye ecosistemas de páramo, bosque andino y una muestra considerable de bosque de roble. Se resalta en el páramo la presencia de siete lagunas de origen glaciar.
Ideal para hacer senderismo/trekking de un día.

Está ubicado en la cuenca del río Cane-Iguaque que cuenta con una extensión de 19 759 hectáreas y abarca 20 veredas pertenecientes a los municipios de: Arcabuco, Chíquiza, Gachantivá y Villa de Leyva ubicados en el departamento de Boyacá.

Fuentes: Parques Nacionales de Colombia