La selva amazónica es considerada una de las
áreas con mayor riqueza biológica. En ella habita una gran variedad de especies
endémicas (o sea, que sólo se pueden encontrar naturalmente ahí), las cuales
aumentan más la importancia y el atractivo de esta área. En la región de la
amazonia, puedes encontrar 11 de los 58 parques naturales de Colombia. En esta
ocasión, te hablaremos de dos en particular: el Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande y
la Reserva Nacional Natural Nukak.
El Santuario de Flora
Plantas Medicionales Orito Ingi – Ande está ubicado principalmente en
el departamento del Putumayo, pero una menor extensión de su área está también
ubicada en el departamento de Nariño. En él habitan varias comunidades
indígenas: los Cofán, los Inga, los Siona, los Kamentsa y los Coreguaje; quienes
agregan al territorio una riqueza cultural conocida principalmente por el uso
de la amplia variedad de plantas del lugar con fines medicinales, como lo
es la toma de yagé o el consumo del yoco.
El yoco,
conocido también como la savia de la selva amazónica, es una planta, un bejuco
con propiedades estimulantes, purgantes, vomitivas, anticonceptivas, abortivas
y psicoactivas, entre otras; al cual, se le otorga la buena salud de la población
indígena debido a su habitual y masivo consumo.
Por su parte, el yagé, ayahuasca o nishi cobis es una bebida
que se prepara con fines terapéuticos. Se dice que quienes la toman comienzan
un proceso de autoconocimiento y liberación. Precisamente, por los efectos de
estas plantas y todo lo que implican, la toma de ellas requiere de una
preparación que sólo la persona indicada dentro de las comunidades indígenas
puede dirigir según las tradiciones chamánicas de los nativos.
![]() |
Tomado de http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2013/09/ceremonia_yage1-580x386.jpg |
Lo más fascinante del
Santuario es precisamente la oportunidad de disfrutar tanto de la biodiversidad
del lugar como las culturas que en él convergen. Adentrarse en este territorio,
es conocer la belleza de las tradiciones y del uso medicinal de las plantas que
crecen libremente por el lugar en armonía con la fauna. Es que en el pidemonte
andino-amazónico donde se encuentra el Santuario, habitan 977 especies de aves,
254 de mamíferos, 101 de reptiles y 105 de anfibios. Si te animas a visitar
este maravilloso lugar, es posible que puedas ver el oso andino, el tapir
andino, el jaguar o los exóticos anfibios sin patas Epicrionops petersi.
Animarse a visitar el Santuario
de Flora Plantas Medicionales Orito Ingi – Ande es darse la
oportunidad de conocer y vivir una sabia interacción con la naturaleza y
prácticas culturales encaminadas al bienestar integral desde la cosmogonía
indígena.
Por su parte, la Reserva Nacional Natural Nukak está ubicada entre los departamentos del Guaviare y Vaupés. En ella, habitan varias comunidades indígenas con sus respectivos resguardos: los nukak makú, los puinava y los curripaco.
Como el resto de la región amazónica, es rica en flora, fauna e hidrografía. Es objeto de interés de aquellos interesados por conocer la última tribu de cazadores y recolectores que aún conservan rasgos nómadas. Interés que se profundizó aún más con el documental Nukak Makú: Los últimos nómadas verdes estrenado en 1993, a sólo cinco años del descubrimiento de este comunidad indígena, no tocada en aquel entonces por la influencia occidental. ¿Cómo han sobrevivido al margen de todo durante tanto años? Puedes conocer la respuesta animándote a conocer la reserva y su resguardo, ver con tus propios ojos su organización y prácticas sociales.
En general, si te decides visitar el Amazonas colombiano, encontrarás tesoros
culturales y naturales que merecen ser vistos con tus propios ojos. Una
gastronomía muy particular por degustar y rituales por experimentar. Si lo que
buscas es un respiro, una salida a la rutina, un descanso en las profundidades
de la "nada" donde el "todo" no es lo que parece, lo tuyo
es el Amazonas.
¡¿Qué esperas?!
No hay comentarios:
Publicar un comentario